top of page

Acuerdos, convenios y protocolos internacionales sobre medio ambiente

  • Foto del escritor: DAVID ALEJANDRO CARDENAS CAMPOS
    DAVID ALEJANDRO CARDENAS CAMPOS
  • 15 oct 2023
  • 4 Min. de lectura

Existen numerosos acuerdos, convenios y protocolos internacionales relacionados con el medio ambiente que buscan abordar problemas ambientales globales y promover la sostenibilidad. Aquí te proporcionaré un resumen de algunos de los más importantes y su relevancia:


Protocolo de Kioto (1997) - Cambio Climático:


Este protocolo estableció compromisos vinculantes para los países industrializados a fin de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Fue un paso crucial en la lucha contra el cambio climático.


Contribuyó a la conciencia global sobre el cambio climático y sentó las bases para acuerdos posteriores, como el Acuerdo de París, para limitar el calentamiento global y promover energías limpias.


Acuerdo de París (2015) - Cambio Climático:


El Acuerdo de París reúne a países de todo el mundo en un esfuerzo para limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados Celsius y trabajar para mantenerlo por debajo de 1.5 grados.

Representa un compromiso global significativo para abordar el cambio climático y acelerar la transición hacia una economía baja en carbono.


Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992) - Biodiversidad:


Este acuerdo busca conservar la diversidad biológica, promover el uso sostenible de los recursos naturales y garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de la biodiversidad.

Fomenta la protección de ecosistemas esenciales y la preservación de especies en peligro, promoviendo una gestión más sostenible de los recursos naturales.


Convenio de Basilea (1989) - Residuos Peligrosos:

Este convenio regula la gestión y el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos, reduciendo los riesgos ambientales y de salud asociados con estos materiales.

Ayuda a prevenir la contaminación y protege a las comunidades y al medio ambiente de los efectos nocivos de los desechos peligrosos.


Protocolo de Montreal (1987) - Capa de Ozono:

Este protocolo tiene como objetivo eliminar gradualmente la producción y el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono, como los clorofluorocarbonos (CFCs).


Ha tenido un impacto positivo en la recuperación de la capa de ozono estratosférico, lo que a su vez protege a la Tierra de la radiación ultravioleta dañina.


Además de estos acuerdos tenemos uno de los mas importantes que es el El Acuerdo de Escazú, formalmente conocido como el "Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe," es un acuerdo internacional adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018. Este acuerdo se enfoca en promover la transparencia y la participación ciudadana en asuntos ambientales y representa un paso significativo en la dirección de la gobernanza ambiental en América Latina y el Caribe.

El Acuerdo de Escazú establece una serie de disposiciones clave para fortalecer la democracia ambiental en la región:

  1. Acceso a la información ambiental: Estipula que los gobiernos deben proporcionar información oportuna y accesible sobre asuntos ambientales, lo que permite que los ciudadanos estén bien informados y tomen decisiones fundamentadas.

  2. Participación pública: Garantiza el derecho de las personas a participar en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente. Esto incluye la oportunidad de expresar opiniones, asistir a audiencias públicas y contribuir a procesos de evaluación de impacto ambiental.

  3. Acceso a la justicia en asuntos ambientales: Establece mecanismos para que los ciudadanos presenten demandas legales en casos de violaciones a los derechos ambientales y exige que los procedimientos legales sean asequibles y efectivos.

  4. Protección de defensores ambientales: Reconoce la importancia de garantizar la seguridad de las personas y grupos que defienden el medio ambiente y establece medidas para prevenir la violencia y represalias contra ellos.

Así mismo uno de los mas importantes es el El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, conocido comúnmente como el CITES (por sus siglas en inglés), es un acuerdo internacional diseñado para regular el comercio internacional de especies de flora y fauna silvestres. El CITES fue adoptado en 1973 y ha sido modificado en varias ocasiones para fortalecer sus disposiciones. Su objetivo principal es garantizar que el comercio internacional de plantas y animales no amenace la supervivencia de las especies involucradas.

El CITES opera a través de tres Apéndices que clasifican las especies según su grado de protección y regulación:

  1. Apéndice I: Incluye especies en peligro de extinción y prohíbe su comercio internacional, excepto en circunstancias excepcionales con permisos especiales. El comercio de especies en este apéndice se limita principalmente a la conservación y la investigación.

  2. Apéndice II: Incluye especies que no están necesariamente en peligro crítico, pero cuyo comercio debe estar regulado para evitar la explotación insostenible. El comercio de estas especies requiere permisos y está sujeto a cuotas y regulaciones.

  3. Apéndice III: Contiene especies que un país ha propuesto para su inclusión, y para las cuales solicita la cooperación de otros países en la regulación de su comercio.

Estos acuerdos internacionales son cruciales para abordar desafíos ambientales que no conocen fronteras y para promover la cooperación global. Ayudan a proteger el planeta, conservar la biodiversidad, reducir la contaminación y mitigar el cambio climático, lo que tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas y el futuro de nuestro planeta.

 
 
 

コメント


bottom of page