top of page

Informe Brundtland: Nuestro Futuro Común: La estrategia

  • Foto del escritor: DAVID ALEJANDRO CARDENAS CAMPOS
    DAVID ALEJANDRO CARDENAS CAMPOS
  • 6 sept 2023
  • 3 Min. de lectura

El Informe Brundtland, también conocido como "Nuestro Futuro Común", es un documento histórico publicado por las Naciones Unidas en 1987. Este informe, elaborado por la Comisión Brundtland y liderado por Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra de Noruega, marcó un hito al introducir el concepto de desarrollo sostenible. En este artículo, exploraremos en detalle el informe, su estructura, objetivos, críticas y la importancia que ha tenido en la agenda global.


La Comisión Brundtland y Gro Harlem Brundtland

La Comisión Brundtland fue presidida por Gro Harlem Brundtland, una destacada líder política y defensora de los derechos humanos. Brundtland estudió en Noruega y en la Universidad de Harvard, donde desarrolló un interés por las cuestiones medioambientales y sociales. Fue la primera ministra de Noruega en tres legislaturas y posteriormente ocupó el cargo de Directora General de la Organización Mundial de la Salud. Actualmente, es Vicepresidenta de la ONG The Elders, fundada por Nelson Mandela, donde trabaja en la defensa de los derechos humanos a nivel mundial.


El Informe Brundtland: Un hito en el desarrollo sostenible

El Informe Brundtland fue publicado en respuesta a la creciente preocupación por el deterioro del medio ambiente y los problemas asociados con el aumento del nivel de vida y la industrialización. Fue el primer informe en registrar el concepto de desarrollo sostenible, que se define como aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

El informe aborda una amplia gama de temas, desde el papel de la economía internacional hasta la protección medioambiental. También explora las causas de la degradación medioambiental y la relación entre igualdad social, crecimiento económico y sostenibilidad. Además, propone principios legales para proteger el medio ambiente.

Una de las definiciones más destacadas del Informe Brundtland es la siguiente:

"Aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones."

El informe también aborda la cuestión del crecimiento poblacional y predice que la población mundial se estabilizará entre los 7.700 millones y los 14.200 millones de personas en el siglo XXI. Además, destaca el impacto medioambiental diferenciado entre los países industrializados y en desarrollo, y propone medidas de mejora en los sistemas sanitarios y educativos para hacer frente a los desafíos derivados de las altas tasas de natalidad.

Consecuencias y legado del Informe Brundtland

El Informe Brundtland sentó las bases para la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, celebrada en 1992. Esta cumbre dio lugar a la creación de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (CDS) y marcó un hito en la inclusión del concepto de desarrollo sostenible en los programas de la ONU. Desde entonces, el informe ha influido en importantes acontecimientos y políticas internacionales, como los Objetivos del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En resumen, el Informe Brundtland lideró un cambio de paradigma hacia un enfoque más consciente de las interacciones entre el desarrollo humano y la salud del planeta. Marcó un hito al introducir el concepto de desarrollo sostenible y ha tenido un impacto significativo en la agenda global. El informe ha promovido la cooperación entre naciones en cuestiones de desarrollo y uso de recursos naturales, y ha impulsado políticas que integran los pilares del desarrollo sostenible: económico, social y medioambiental.

Conclusiones y reflexiones finales

El Informe Brundtland, también conocido como "Nuestro Futuro Común", es un documento fundamental en la historia del desarrollo sostenible. El informe, liderado por Gro Harlem Brundtland, introdujo el concepto de desarrollo sostenible y sentó las bases para la adopción de políticas y acciones en todo el mundo. Su definición de desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones se ha convertido en un principio fundamental en la planificación y toma de decisiones a nivel global.

El informe destacó la importancia de la cooperación internacional y la necesidad de abordar los desafíos medioambientales y sociales de manera conjunta. También puso de relieve la relación entre igualdad social, crecimiento económico y sostenibilidad, señalando la importancia de equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente.

En conclusión, el Informe Brundtland ha sido un catalizador para el cambio y la reflexión en torno al desarrollo sostenible. Ha impulsado la adopción de políticas y acciones a nivel internacional y ha promovido la conciencia sobre la importancia de preservar nuestro planeta para las generaciones futuras. Es un llamado a la acción para construir un futuro común, en el que el desarrollo humano esté en armonía con la protección del medio ambiente.

 
 
 

Comentarios


bottom of page