La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano: Un hito para el medio ambiente
- DAVID ALEJANDRO CARDENAS CAMPOS
- 6 sept 2023
- 3 Min. de lectura
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1972, marcó un hito en la historia de la protección del medio ambiente. Fue la primera conferencia mundial en dar prioridad al tema ambiental y sentar las bases para un diálogo global sobre la relación entre el crecimiento económico, la contaminación y el bienestar de las personas en todo el mundo.
Antecedentes y contexto
Durante los primeros años de existencia de las Naciones Unidas, las cuestiones ambientales no ocuparon un lugar destacado en la agenda internacional. Sin embargo, a medida que el mundo se enfrentaba a desafíos cada vez más evidentes en cuanto a la gestión de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, estas preocupaciones comenzaron a ganar importancia.
En 1949, se celebró la Conferencia Científica de las Naciones Unidas sobre Conservación y Utilización de los Recursos en Lake Success, Nueva York. Esta conferencia fue el primer paso importante en la consideración de las cuestiones medioambientales por parte de las Naciones Unidas. Sin embargo, en ese momento, el enfoque principal era la gestión de los recursos naturales para satisfacer las necesidades de desarrollo económico de los países en vías de desarrollo.
No fue hasta 1968 cuando las cuestiones medioambientales comenzaron a ser consideradas seriamente por los principales órganos de las Naciones Unidas. En mayo de ese año, el Consejo Económico y Social incluyó estas cuestiones en su programa y decidió celebrar la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano.
La Conferencia de Estocolmo y sus resultados
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, también conocida como la Primera Cumbre para la Tierra, tuvo lugar en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972. Esta conferencia adoptó una declaración que establecía los principios para la conservación y mejora del medio ambiente, así como un plan de acción que contenía recomendaciones para la acción ambiental a nivel internacional.
Uno de los aspectos más destacados de la declaración fue la inclusión de la preocupación por el cambio climático. Por primera vez, se advirtió a los gobiernos sobre la necesidad de tener en cuenta las actividades que podrían provocar cambios climáticos y evaluar las posibles repercusiones. Además, se propuso el establecimiento de estaciones para el seguimiento a largo plazo de los componentes atmosféricos y sus efectos.
La conferencia también estableció varios órganos y programas para abordar las cuestiones medioambientales de manera más efectiva. Se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el objetivo de coordinar y promover actividades relacionadas con la protección del medio ambiente a nivel internacional.
El legado de la conferencia
La Conferencia de Estocolmo sentó las bases para el desarrollo de políticas y acciones en materia de protección del medio ambiente a nivel mundial. Su declaración y plan de acción proporcionaron una hoja de ruta para abordar los desafíos ambientales y promover la sostenibilidad.
Desde entonces, se han llevado a cabo numerosas conferencias internacionales sobre el medio ambiente, como la Cumbre para la Tierra en Río de Janeiro en 1992 y la Conferencia de París sobre el Cambio Climático en 2015. Estas conferencias han seguido fortaleciendo el compromiso global con la protección del medio ambiente y han llevado a la adopción de importantes acuerdos internacionales.
En conclusión, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo fue un hito crucial en la historia de la protección del medio ambiente. Sentó las bases para el diálogo internacional sobre las cuestiones ambientales y estableció un marco para la acción conjunta en la búsqueda de un desarrollo sostenible. A lo largo de los años, las Naciones Unidas han desempeñado un papel fundamental en la promoción y coordinación de los esfuerzos globales para abordar los desafíos ambientales y proteger nuestro planeta para las generaciones futuras.
Comentarios